lunes, 18 de agosto de 2014
Aries Vigoth "El romántico del Llano"
Cantautor colombiano distinguido como "El romántico del Llano", nacido en la vereda san nicolás jurisdicción del municipio de Hato corozal, Casanare. Nace un 19 de agosto de 1957. Desde los 12 a 21 años adquiere un conocimiento único destacándose como uno de los artistas más reconocidos en todo el contexto llanero. Enlazador, jinete, baquiano, caballicero, mensual, amansador, caporal, encargado y coleador.
Tomado de:www.llanomio.com/aries-vigoth
viernes, 15 de agosto de 2014
Música Llanera
La Potra Zaina- Juán Vicente torrealba-
La música llanera, viene de la mezcla de influencias Españolas e indígenas. La estructura rítmica es una combinación de ritmos ternario y compuesto, pero como es un descendiente del Vals se escribe en un tiempo de 3/4. El conjunto típico de música llanera está compuesto de tres instrumentos: el Cuatro que es una guitarra pequeña de cuatro cuerdas y da soporte rítmico y armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos que estan también a cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de percusión en el Joropo, y el Arpa que está a cargo de la melodía y contra melodía; normalmente a estos tres instrumentos se les suma el bajo eléctrico.
Tomado de: http://solar.physics.montana.edu/
viernes, 8 de agosto de 2014
jueves, 7 de agosto de 2014
Introducción
El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano. Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”
Tomado de: http://arauca.net/
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano. Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”
Tomado de: http://arauca.net/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)